El presidente de Y-TEC (YPF Tecnología) dialogó con Vivian Elem, Jorge Benedetti y Rodolfo Colángelo en Radio Gráfica, sobre la situación actual del proyecto offshore en Mar del Plata, a cuatro días de que la Cámara Federal de Apelaciones defina la suerte de la exploración petrolera, "la posibilidad de explorar y tener gastos sobre la magnitud de los recursos de gas y petróleo que puede tener la Argentina, a 400 km de la costa del Mar del Plata, es una posibilidad que tenemos que evaluar positivamente. Nosotros siempre hemos planteado la necesidad del conocimiento como punto de partida, para cualquier política de estado. Entonces, el primer punto es saber qué recursos tenemos, si esos recursos realmente merecen una explotación económica. La discusión de hacer sísmica o no, no amerita que estemos demorando estas actividades que están poniendo en riesgo, justamente, conocer los recursos que tiene nuestro país en el mar argentino. Me parece que la justicia federal debería rápidamente responder y dar un ok a que se pueda realizar esa exploración en la costa".
Y sentenció, "la justicia federal debería rápidamente responder y dar un ok a que se pueda realizar esa exploración en la costa".
#EnQueNosParecemos todos los sábados de 13hs a 15hs por FM 89.3
3 months, 3 weeks ago por RadioGrafica893 - 8 plays
El sacerdote católico de la Opción por los Pobres dialogó con Vivian Elem, Jorge Benedetti y Rodolfo Colángelo en Radio Gráfica, sobre la declaración que hicieron expresando su preocupación, “ante la situación de profunda incertidumbre acerca del futuro de la democracia". Criticó al Poder Judicial por negarle el derecho a la defensa a Cristina Fernández de Kirchner y criticó a los medios hegemónicos por desinformar y fomentar el odio.
De la Serna manifestó, "hicimos un texto breve, sobre todo, porque consideramos, esto vale para todos y no para un caso particular, que ninguna sociedad puede funcionar sin justicia. Si no hay justicia real, una sociedad se va desintegrando. Porque entra a primar, la violencia, la injusticia, la corrupción, el todo vale y la ley del más fuerte, que ya sabemos quién son".
Además, señaló que la justicia tiene sus herramientas, su Código procesal, "que sería la defensa en juicio, que en la duda se prefiere al reo, que todos son inocentes hasta que no se demuestre la culpabilidad. Y sin embargo, vemos que eso no pasa. Nuestras cárceles están llenas de pobres. ¿Los ricos no roban?, la realidad demuestra todo lo contrario, los ricos roban y no les pasa nada". Y enfatizó, "una sociedad que no tiene justicia, tendrá poder, pero no judicial", y agregó, "la experiencia que tiene la gente, en general, es que el Poder Judicial nunca los va beneficiar. No se meten con eso".
#EnQueNosParecemos todos los sábados de 13hs a 15hs por FM 89.3
7 months ago por RadioGrafica893 - 30 plays
La vicegobernadora de La Rioja dialogó con Vivian Elem, Jorge Benedetti y Rodolfo Colángelo en Radio Gráfica, sobre cuáles son los temas más urgentes de las provincias, "estamos planteando 2 temas importantísimos para la posibilidad de crecer. El primero es un tema energético, donde nuestras facturas de energía eléctrica son superiores a la Ciudad de Buenos Aires, 3, 4 o 5 veces más que una familia tipo. Se tiene que pagar entre 9 y 11 mil pesos de una boleta de energía eléctrica y eso nos posiciona muy por debajo, no solo de la posición social, sino de la familia que no puede tener un aire acondicionado o que no puede tener los electrodomésticos indispensables. También, impacta a nivel productivo e industrial".
Y agregó, "pedimos que se subsidie nuestra energía, a fin, de equiparar los costos que tiene la Ciudad de Buenos Aires. Y de hecho, se ha conseguido, gracias a este parlamento, gracias a la movida que tenemos las provincias del norte, un subsidio para las zonas calientes, que son las 10 provincias del NOE y del NEA, que conforman el norte grande, un subsidio que supera los 600 kwh en verano".
López, detalló el segundo problema, "es el transporte. Nosotros tenemos grandes distancias que recorrer y nuestras poblaciones son mucho más pequeñas que las de la Ciudad de Buenos Aires. Por eso, no tenemos tantos pasajeros y eso hace que los costos de las empresas de transporte sean muy superiores, entonces, los boletos de colectivos superan los 70, 80 y hasta 100 pesos. Eso nos complica, sin contar que nuestros salarios son inferiores a los que se perciben en el centro del país. Además, otros temas, como la conectividad aérea, nosotros no tenemos ni un avión que pueda conectar el Norte Grande".
#EnQueNosParecemos todos los sábados de 13hs a 15hs por FM 89.3
4 months ago por RadioGrafica893 - 10 plays
El profesor de historia dialogó con Vivian Elem y Carlos Aira en Radio Gráfica, acerca de los magnicidios y actos de violencia, a lo largo de la historia argentina en contra de líderes populares y jefes de estado. Sobre el atentado contra Cristina, expresó, "lo que pasó el jueves es un parteaguas histórico de muchas cuestiones para la historia presente de la Argentina".
Por otro lado, refirió sobre el historiador Roberto Elizalde, "hizo un buen detalle de los magnicidios en una nota que salió en el diario La Prensa. Con la idea de magnicidio, es decir, del atentado directo para matar a alguien, el primero sería Juan Manuel de Rosas".
Y añadió, "los intentos de magnicidio en la historia argentina están fuertemente relacionados a contextos donde la violencia política, por una cuestión o por otra, se desmadra. Se pierde el sentido del límite democrático y cuando sucede eso, aparece, o la conspiración armada o el conspiranoico, que se manda solo".
Protto analizó el caso de la vicepresidenta, "si lo que le pasó a Cristina, fue un loco suelto, es un contexto de violencia política. Si esto fue un pequeño grupito de personas que querían hacerse un nombre, seguimos dentro del mismo contexto. Y si esto es una conspiración mucho más alta, donde hay sectores de poder metidos para que este hombre tratara de matar a la vicepresidenta en ejercicio, sigue estando el contexto donde se trata de eliminar la cuestión democrática. Y cuando se llega a ese punto no hay vuelta atrás".
6 months, 3 weeks ago por RadioGrafica893 - 23 plays
El filósofo y analista político brasilero dialogó con Vivian Elem, Jorge Benedetti y Rodolfo Colángelo en Radio Gráfica, sobre la jornada electoral que se realizará mañana domingo, "con confianza y ansiedad, la campaña más larga que hemos tenido y con más incidentes, pero tenemos confianza. Lula tiene 2 posibilidades de ganar, primera vuelta y segunda vuelta. Bolsonaro tiene 2 posibilidades de perder, primera y segunda vuelta". Además, refirió a Lula, "es impresionante la energía que Lula ha gastado en esa campaña, con la edad que tiene. Cuando va Lula hay un conglomerado de gente alrededor de él".
Respecto a las primeras medidas que tomará Lula, señaló, "Lula dice que va hacer la reconstrucción nacional, porque está destruida la educación, la salud, las relaciones sociales, absolutamente precarizadas. Entonces, empieza con la reforma tributaria para que el Estado, que está fallido, tenga capacidad de recursos, tributando a la gente más rica, el 1% más rico, para que la economía vuelva a marchar y las políticas sociales sean implementadas".
#EnQueNosParecemos todos los sábados de 13hs a 15hs por FM 89.3
5 months, 3 weeks ago por RadioGrafica893 - 19 plays
El Secretario general de la Asociación del Personal Jerárquico de Gas dialogó con Vivian Elem, Jorge Benedetti y Rodolfo Colángelo en Radio Gráfica, sobre el debate que se abrió, a partir, de la participación monopólica de Techint en las obras de la construcción del gaseoducto Néstor Kirchner. Además, sobre la importancia del gaseoducto para la Argentina.
Ruiz, expresó, "Somos 8 700 000 usuarios de gas natural en este país y 10 000 trabajadores de la industria del gas, algo tenemos que decir". Además, refirió, "durante varios años, lo que va impactar es el mercado interno, que haya menos cortes de gas y de luz. Por eso, es necesario la industria del gas natural y, también, como dijo la vicepresidenta, se habilita una discusión política interesante, ¿por qué tenemos que quedar en manos de Techint?".
#EnQueNosParecemos todos los sábados de 13hs a 15hs por FM 89.3
9 months, 2 weeks ago por RadioGrafica893 - 51 plays
La subsecretaria de Calidad, Accesibilidad y Sustentabilidad del Turismo Nacional del Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación dialogó con Jorge Benedetti, Rodolfo Colángelo y Daniel Capanga en Radio Gráfica, sobre la recuperación del Complejo Chapadmalal, "es una decisión, es una prioridad que nos marcó nuestro ministro Matías Lammens, apenas asumimos por diciembre del 2019, fue una de las primeras cosas que nos pidió, que fuéramos a los complejos, que conociéramos el estado de situación y demás. Y a partir de ahí, nos hicimos de un diagnóstico más profundo y empezamos a llevar adelante un plan de mejora en infraestructura, en calidad de los servicios y en mejora de las condiciones de trabajo de los trabajadores de las unidades turísticas".
Y agregó, "la historia de los complejos es un poco la historia de nuestra sociedad. Los golpes de estado y los gobiernos de corte liberal abandonan los complejos, desinvierten, hay una retracción de derechos y eso, también, sucede con los trabajadores. Y en los gobiernos nacionales populares se da esa recuperación, se da esa ampliación".
Sobre la importancia de estos proyectos de recuperación, resaltó, "recuperar ese valor emocional, afectivo y simbólico que tienen estos complejos. No hay quien, no tenga un recuerdo feliz, un momento de gratitud, que haya vivido en estos complejos. Recuperarlos, es también recuperar esa memoria colectiva".
Además, acercó el rol del turismo social, "tiene una perspectiva de reconocimiento de derechos, de inclusión, porque es una de las formas de llevar, si se quiere, de recuperación. Además, que se genera muchos puestos de trabajo, el desarrollo de esas comunidades, el reconocimiento de las identidades, que un grupo de artesanos puedan vender sus productos regionales".
#EnQueNosParecemos todos los sábados de 13hs a 15hs por FM 89.3
7 months, 4 weeks ago por RadioGrafica893 - 16 plays
El abogado e historiador dialogó con Vivian Elem y Carlos Aira en Radio Gráfica, sobre la discusión que existe alrededor de la autonomía de la Ciudad de Buenos Aires, "uno de los tantos temas estructurales, que se encuentra oculto y que son centrales para formar el proyecto de nación trunco, todavía, pero que aparece oculto detrás de una telaraña ideológica del colonialismo cultural. Tapado por los grandes medios de comunicación, por incluso una clase política tímidamente, que en el mejor de los casos, le entra al tema".
Además, refirió al enorme presupuesto de la Ciudad y añadió 2 puntos importantes, "por un lado, es el único distrito político del país que tiene garantizada independencia respecto de la coparticipación. Podría no recibir coparticipación, que siga funcionando las instituciones de la Ciudad de Buenos Aires, porque representa casi como el 25% o 26% de todos los recursos de la Ciudad. Mientras que el resto de las provincias es totalmente dependiente del presupuesto, está en un promedio entre el 60% y 70%, siendo las provincias de Noroeste, las que superan el 80%. Es decir, si ha ciertas provincias se le quita la coparticipación, no pueden pagarle ni el sueldo del mes a los empleados públicos. Esto habla de la enorme desigualdad. Y lo segundo, tiene que ver con que gran parte de los recursos que dispone la Ciudad, son de origen nacional, es decir, corresponden a todo el país".
Por ende, resaltó la importancia de discutir la reforma del 94, "el artículo 129 de la Constitución Nacional, le otorga a la Ciudad de Buenos Aires, el grado de autonomía. Pero no dice que será autónoma como una provincia y podría ser autónomo como un municipio".
8 months, 1 week ago por RadioGrafica893 - 13 plays
El sociólogo y director del Centro de Estudios de Opinión Pública (CEOP) analizó con Vivian Elem y Carlos Aira en Radio Gráfica, el clima que se vive luego del atentado a Cristina Fernández de Kirchner, "todavía no tenemos terminada la medición, estamos trabajando en eso. Hay una tendencia a mayor polarización, por ejemplo, la gente, entre los que están de acuerdo o desacuerdo con ciertos temas. O los que están preocupados o los que están negando muchas cosas, con respecto, no a la existencia del hecho, no con el intento de asesinar a Cristina, sino cómo se le interpretó políticamente y la importancia que se le dio".
Además, señaló, "la sociedad se tensa, por eso, es que no hay una opinión definida del tema, con respecto a esto, todavía está evolucionando el tema. Y es grave, porque lo que ocurrió fue muy grave y debería haber una conciencia mucho más alta en este país". Y agregó, "creo que, a partir, de la semana que viene vamos a tener datos más concretos, hasta dónde cierra eso, ese movimiento de polarización".
Sobre la vicepresidenta, refirió, "Cristina no solo le habla a los ajenos, cuando habla lo que habla, sino a los propios. Es decir, que bajemos un poco los decibeles de ambos lados"; y "creo que es necesario. Aquellos que están muy enojados, como aquellos que hacen negacionismo total. El primer paso para resolverlo es no negarlo, esto pasó y de la peor manera, con grupos pequeños de muy difícil control".
6 months, 1 week ago por RadioGrafica893 - 22 plays
El director de La Señal Medios, de Sindical Federal y del área periodística de Radio Gráfica dialogó con Vivian Elem, Jorge Benedetti y Rodolfo Colángelo en Radio Gráfica, sobre la represión que hizo la policía bonaerense, el jueves pasado, a los hinchas en las afueras del Bosque, "creo que hay algunos elementos que vale la pena puntuar de entrada. Uno de ellos es la ausencia de agresión por parte del público, lo cual, además, combina con la evidencia, que pude comprobar directamente, de una acción coordinada, es decir, una acción prevista para que la represión surja 15 minutos antes del partido en todos los accesos. También, hay que señalar que no hubo sobreventa de entradas, porque esa es otra de las versiones, a través de las cuales, se intenta justificar cierta dificultad para el acceso para estar en el estadio, lo cual hubiera llevado a determinados encontronazos. Nada es cierto, es todo un armado, que tiene el objetivo de exculpar, de justificar, el acto represivo. Y que, por otro lado, tiene la derivación secundaria, pero no menos importante, de poner en tela de juicio la localía de Gimnasia en el Bosque, lo cual implica una acción relacionada con intereses económicos que quieren hacerse de ese lugar, hace bastante tiempo. Entonces, entre la interna policial, entre las dificultades para coordinar el Aprevide, que ha manifestado de manera recurrente el área de seguridad de ese distrito y los intereses económico que, desde hace décadas, presionan para sacar las canchas del paseo del Bosque, que para desesperación de los negocios inmobiliarios es muy agradable, enorme y gratuito, lo cual le permite a la gente disfrutarlo de manera plena, se combinan factores que hay que descartar de entrada".
#EnQueNosParecemos todos los sábados de 13hs a 15hs por FM 89.
5 months, 2 weeks ago por RadioGrafica893 - 14 plays
La directora, guionista y actriz dialogó con Vivian Elem, Jorge Benedetti y Rodolfo Colángelo en Radio Gráfica, sobre la ley sancionada por el Senado que prorroga por 50 años el financiamiento del sector de la Cultura, "festejando, con la sensación de que se pudo sostener, a través de la ley, lo básico, pero hay mucho camino por delante, porque la cultura está en una situación muy delicada , muy frágil".
Además, sostuvo, "se definió un mes antes de que esta prórroga caduque. Muchas veces la pregunta era, ¿por qué una ley que goza casi por unanimidad, tuvo tanto tiempo de demora en su definición? y creo que tiene que ver con que estaba muy discutida y eso abrió, también, una pregunta, ¿por qué se discute la cultura?
#EnQueNosParecemos todos los sábados de 13hs a 15hs por FM 89.3
4 months, 3 weeks ago por RadioGrafica893 - 10 plays
La diputada nacional por el Frente de Todos dialogó con Vivian Elem, Jorge Benedetti y Rodolfo Colángelo en Radio Gráfica, sobre los detalles de los incidentes que se vivió en la Cámara de Diputados, "el marco es que ellos se quieren quedar con todo el poder dentro de la justicia, para poder dictaminar sentencia, como la que suponemos que se va a dictaminar el martes que viene, para eso necesitan cabos institucionales, necesitan dominar el Consejo de la Magistratura. Son violentos y por eso hacen todo esto. Es la intención política de debilitar las instituciones".
Y agregó, "no eran los proyectos de ley, es el caos institucional que quieren armar, que ya armó la Corte, porque en esta situación obviamente la culpa la tiene la Corte, que se mete donde no tiene que meterse, que es el Poder Legislativo. Y, entonces, la Corte le dijo a los senadores cómo deben elegir a sus representantes. Bueno, en Diputados hicimos lo correcto, elegimos como consideramos que hay que hacerlo, pero como es contrario a la Corte, Cecilia Moreau tuvo que volver marcha atrás. Uno podría decir, que en una Cámara les parece bien un fallo y en la otra Cámara el mismo fallo les parece mal".
Sobre Ritondo, manifestó, "yo propongo, con otras diputadas y diputados, la expulsión. Pero lo que nosotros proponemos, no es necesariamente lo que va a ser". Y añadió, "espero, que hasta los diputados del bloque de él, acepten la investigación para determinar si la sociedad argentina, si los representantes del pueblo, consideramos que un diputado le puede hacer el gesto de -te voy a coger- a otra diputada".
#EnQueNosParecemos todos los sábados de 13hs a 15hs por FM 89.3
3 months, 3 weeks ago por RadioGrafica893 - 6 plays
Coco Romero dialogó con Vivian Elem y Carlos Aira en Sumemos, sobre la investigación que realizó y cómo plasmó su historia vinculados a hechos sociales, políticos y otros en su reciente libro.
Sumemos, todos los domingos de 13 hrs a 14 hrs por Radio Gráfica
1 year ago por RadioGrafica893 - 18 plays
El presidente de Y-TEC (YPF Tecnología) dialogó con Vivian Elem, Jorge Benedetti y Rodolfo Colángelo en Radio Gráfica, sobre la fabricación de celdas y baterías de litio, que realizará la Argentina, desde diciembre del presente año, "hoy en día, las empresas que tienen concesiones en los salares, ya sea en Chile y en Argentina, lo que hacen es exportar carbonato de litio y dióxido de litio. Para pasar de la salmuera del salar a estos compuestos, requiere un paso de industrialización, pero es relativamente bajo. Y luego, ese carbonato y dióxido se exporta a China o Estados Unidos. Y vuelve, finalmente como batería. El hecho de fabricar, las celdas en la Argentina, nos abre la posibilidad de, que, parte de ese carbonato y dióxido de litio se transforme en baterías que se fabriquen en el país. Primero, no tendríamos que pagar en dólares esas baterías, después, daríamos trabajo a muchísimos argentinos que podrían estar operando una planta de este tipo. Porque, es un trabajo tecnológico que hay que capacitar y nosotros, lo hicimos con la Universidad de la Plata, acá, en Y-TEC, en colaboración con la Provincia de Buenos Aires. Ya están los 40 o 50 técnicos que vamos a necesitar para la operación de esta planta inicial, que pensamos replicar en otras provincias argentinas".
Además, refirió sobre los países que conforman el Triángulo del litio, "empieza a haber una conciencia de nuestros salares, que son abundantes en litio y que son fáciles de explotar. Tiene una ventaja cualitativa y tenemos que ponernos en la posición, en el cual, una parte de ese carbonato de litio, lo vamos a transformar en un producto fabricado en nuestra región. Esa decisión está".
Explicó sobre el litio, "las baterías están compuestas por celdas. Según la cantidad de celdas que tengas en una batería, te puede servir para una moto, para un coche o para guardar energía eólica o solar. Una vez, que fabricas la celda, el ensamblado hacia la batería, es un tema que estamos derivando a pymes o empresas para que finalicen esa parte. Y luego, nosotros, las vamos a comercializar, a través de Y-TEC, como baterías ya terminadas".
El rol de YPF, "está trabajando con las provincias, a través de acuerdos, para que empiece a extraer las salmueras de los salares, procesarlas, llegar al carbonato y dióxido de litio. Después, Y-TEC tomará la parte de transformación de esos carbonatos en celdas de batería, para llegar a la batería de litio. Se arma un circuito completo del salar a la batería, con una empresa de fondo, YPF, el cual, es un paso importante".
#EnQueNosParecemos todos los sábados de 13hs a 15hs por FM 89.3
7 months, 1 week ago por RadioGrafica893 - 24 plays
Alejandrina Morelli, periodista, dialogó con Vivian Elem en Radio Gráfica, sobre la vida de su madre Juanita Morelli, quien fue una periodista y poeta que se desarrolló con el nacimiento del peronismo. La historia de Juanita inspiró a los autores de la serie Memorias de una muchacha peronista.
#EnQueNosParecemos todos los sábados de 13hs a 14hs por Radio Gráfica FM 89.3
1 year ago por RadioGrafica893 - 22 plays
El guía en historia de la Ciudad de Buenos Aires, conversó con Carlos Aira en Radio Gráfica, sobre alguno de los personajes populares de la Ciudad de Buenos Aires de finales del siglo XIX y principios del XX, que quedaron en la memoria de los porteños a través de los años, "vamos a ir a una sociedad de casi 100 años atrás, una sociedad de la década del 30 del s. XX, donde Buenos Aires era una ciudad muy diferente respecto a la de finales del s XIX. La gran inmigración había hecho un caldo, donde surge esa sociedad porteña con el tango en el alma del porteño, el fútbol como la pasión de los domingos. La cancha tenía sus personajes, el hipódromo tenía sus personajes, los bailes, los cafés tenían sus personajes". Entre las historias más recordadas están la de Domitila, la yuyera, el Huesero Lavalleja, la China Dominga, Pedro Galli, el Berretín, El Payo Roque y el El Tano Monteperto.
5 months ago por RadioGrafica893 - 10 plays
El guía en historia de la Ciudad de Buenos Aires, conversó con Vivian Elem en Radio Gráfica, y recorrió la historia y los mitos de los cementerios de la Ciudad de Buenos Aires, "en la época colonial, antes de la existencia de los cementerios, si pertenecías a cierta clase social, ibas a terminar en el atrio de una iglesia". Y agregó, "si no había dinero, la iglesia no iba a hacer nada, tenías que pagar para ser enterrado. Por eso, aparecían en algún lado, gente sepultada y apilada, como especie de fosas comunes".
Con el ascenso de Torcuato de Alvear a la intendencia, en el período de 1880 a 1886, se inició un proceso de reformas urbanas con el fin de convertir a Buenos Aires en la París sudamericana. Las reformas también llegaron para los cementerios. “El primer cementerio oficial que tuvo la Ciudad de Buenos Aires, estaba ubicado al lado de la Catedral, en lo que hoy sería, la esquina de las avenidas Rivadavia y Reconquista, que, durante un tiempo, a fines del siglo XIX, se decía que había fantasmas, ánimas y que se escuchaban cosas extrañas".
7 months, 2 weeks ago por RadioGrafica893 - 19 plays
El presidente del Consorcio de Gestión del Puerto La Plata, dialogó en Radio Gráfica, sobre la importancia de los puertos para el desarrollo productivo nacional. Y sobre el proyecto que lleva a cabo Puerto La Plata.
10 months, 4 weeks ago por RadioGrafica893 - 53 plays
El analista político dialogó con Vivian Elem, Jorge Benedetti y Rodolfo Colángelo en Radio Gráfica, sobre el atentado fallido contra Cristina Fernández de Kirchner y su repercusión, "no hay duda que es un hecho muy grave, esta gravedad la da fundamentalmente el carácter institucional que tiene la figura presidencial o vicepresidencial. Felizmente, fue un ataque que no ha podido realizarse. ¿Cómo uno analiza todo esto?. Yo diría, vamos a darnos un tiempo de ver cómo clasifico este hecho, cómo lo identifico, cómo lo caracterizo. ¿Por qué?, porque la experiencia indica que estos hechos, a veces, son esclarecidos, otra veces no, muchas veces se van perdiendo en el tiempo, otras permanecen. No sabemos si, en este caso, dada las circunstancias políticas y dados los movimientos políticos, a qué da lugar, o sea, a dónde va este hecho. Eso es lo que todavía no sabemos. No sabemos, si estamos frente a una conspiración, creo que no. O, si estamos frente a un hecho aislado, creo que sí. Pero es un "creo", hay mucho por aclarar y por definir e identificar. Hay que ser muy prudentes. La sociedad reaccionó con inteligencia, ayer en la plaza había algo muy destacado, había tranquilidad y paz en medio de esta situación que es muy importante. Hay que tratar de evitar todo tipo de respuesta que pueda equiparar lo que ha sido la envergadura del hecho".
Además, expresó, "veamos como se avanza en un acuerdo entre las partes para evitar esta catarata, que viene desde hace mucho tiempo, del uso del lenguaje de la redes, del lenguaje de los medios que han entrado en una confrontación, como si estuviéramos en una guerra. Estamos en una guerra, por el momento simbólica, con la posibilidad, de que, hace 2 días dejara de ser simbólica para convertirse en un acontecimiento real, con todo el peso negativo que eso significa. Por suerte la vicepresidenta está bien".
#EnQueNosParecemos todos los sábados de 13hs a 15hs por FM 89.3
6 months, 3 weeks ago por RadioGrafica893 - 19 plays
El Licenciado en Economía, magíster en Relaciones Internacionales (FLACSO), e investigador docente en el Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS dialogó en Radio Gráfica, sobre cómo impactaría el ingreso de la Argentina al grupo de los BRICS y al ingreso al banco de desarrollo de los BRICS.
10 months, 1 week ago por RadioGrafica893 - 49 plays
El facilitador del Comité Paralímpico de Deportistas con personas con discapacidad, dialogó con Vivian Elem, Jorge Benedetti y Rodolfo Colángelo en Radio Gráfica, sobre la situación del deporte adaptado en el país, "siempre la misma complicación, el apoyo que se tiene no es el adecuado para los atletas que van a los torneos paraolímpicos. Sin embargo, son los que más medallas traen. Me parece que más que nada es poder difundirlo para que la gente tome conciencia y que pueda practicar cualquier disciplina deportiva y ahí tener un apoyo masivo de la gente, sino, es imposible desarrollar actividades. Lo que falta es difusión y compromiso de las autoridades".
Además, refirió sobre su visita a Córdoba, "estuve hablando con gente de Cruz del Eje, incluso con el presidente de la Federación de Básquet de Córdoba, donde yo le planteaba, que una alternativa válida, para difundir las disciplinas deportivas, era por ejemplo, que cuando hay un evento masivo como vóley, en el entretiempo, podes llevar acabo una exhibición de vóley adaptado y presentado, y que cualquier persona puede participar. Un poco eso, difundir".
#EnQueNosParecemos todos los sábados de 13hs a 15hs por FM 89.3
6 months, 1 week ago por RadioGrafica893 - 16 plays
El profesor de Historia dialogó con Vivian Elem y Carlos Aira en Radio Gráfica, donde se conmemoró la figura de Güemes y su lucha por la independencia.
9 months, 1 week ago por RadioGrafica893 - 10 plays
El dirigente sindical de Canillitas y senador provincial por el Frente de Todos, dialogó con Vivian Elem, Jorge Benedetti y Rodolfo Colángelo en Radio Gráfica, sobre el acto del 17 de Octubre convocado en Plaza de Mayo con la consigna "por soberanía y con justicia social" y las perspectivas del sector , "nosotros vamos con una serie de disparadores de, lo que debería ser un programa de gobierno, en función, de lo que nosotros entendemos que hay que avanzar en el campo nacional y popular. Y que esto sea el inicio de la continuidad del 2023. Con este documento, que se va a leer allí y que hemos adelantado el pasado jueves en la Biblioteca de Camioneros, hicimos la presentación y entregamos a sus colegas un adelanto, donde hay algunos disparadores, ¿cómo se debería revalorizar el rol de Estado?, ¿cómo se combate la inflación desde nuestra perspectiva mas coyuntural?, ¿cómo establecer políticas de aliento a la producción y a la asignación de trabajo?, ¿rediseñar el sistema financiero, impulsar una reforma tributaria integral, establecer un control estatal del comercio exterior?, todo ello va estar en ese documento, que se leerá el 17 de octubre. Está el pueblo peronista y todo el pueblo del campo nacional y popular interpelado e invitado a participar de este encuentro que va tener masividad".
Y agregó, "hay miles de actos el 17 de octubre a lo largo y ancho de todo el país. Por eso, nosotros debemos tener un objetivo central, que es, repensar nuestra coalición, en términos de la continuidad". Además, señaló, "tenemos que tener en claro un programa de la clase trabajadora, que no solamente es la discusión paritaria, sino, que esto va mucha más allá. Discutamos qué hacemos y a dónde van nuestros recursos". Y respecto al problema de la inflación, refirió, "la urgencia es un plan de estabilización y un plan de redistribución. Ir hacia ese capitalismo organizado que estábamos planteando, que es, ese Estado con capacidad de intervención y con capacidad regulatoria".
#EnQueNosParecemos todos los sábados de 13hs a 15hs por FM 89.
5 months, 1 week ago por RadioGrafica893 - 11 plays
El ex Director de la Federación Agraria Argentina (FAA), miembro de la agrupación "Grito de Alcorta" y referente del Movimiento Arraigo, dialogó con Vivian Elem, Rodolfo Colángelo y Jorge Benedetti, sobre lo que busca el Campo, la Sociedad Rural Argentina, frente a las medidas que tomó el gobierno para combatir la inflación y frente al rechazo de la suba de un 2% de los derechos de exportación para la harina y el aceite de soja. Además, sobre los posibles efectos de la guerra Rusia- Ucrania en la economía argentina.
12 months ago por RadioGrafica893 - 57 plays
La directora del programa de Estudios de Historia del Peronismo en la Universidad Nacional de Tres de Febrero dialogó con Vivian Elem, Jorge Benedetti y Rodolfo Colángelo en Radio Gráfica, sobre su libro "Evita Capitana, el Partido Peronista Femenino 1949-1955" y la participación política de las mujeres, conmemorando los 70 años del fallecimiento de Evita Perón. Barry aseveró, "fue un trabajo de muchos años, fue mi tesis de doctorado y, después, transformado en libro. Es interesante ver que para hacer ese trabajo, los archivos con los que están realizados ese libro, no son archivos públicos, sino la gran mayoría son privados, que pertenecían a mujeres que habían participado de una u otra manera dentro de la organización peronista femenina. Es interesante, marcar que en materia de conservación de memoria, de archivos y de historia, todavía tenemos un camino para recorrer. Porque todos estos testimonios y demás forman parte de acervos documentales privados que pertenecen a familias y que si vos no tenes la posibilidad de incorporar o de llegar hacia ellos, es una historia que queda sin contar".
En cuanto a la figura de Evita, resaltó que, "cuando entra a los ámbitos académicos y empieza a ser estudiada como una líder política, como una constructora de poder, como un partido que merece ser estudiado en las universidades, es en las últimas décadas, es decir, en los últimos 20 años o menos. Hubo toda una evolución en los ámbitos académicos, de revalorizar lo que fue el peronismo en general y la figura de Eva en particular".
En el primer período peronista, "Argentina estaba en un proceso mundial, lo que es diferente en nuestro país, es que se produce, junto con la ley de voto, una movilización de mujeres que fue única en el mundo. Es decir, esta posibilidad de que las mujeres participaran organizadamente dentro de un partido y que después tuvieran la posibilidad de ese canal electoral, a través de las filas de ese partido. Porque estas mujeres fueron elegidas para integrar las legislaturas provinciales y la Cámara de diputados y senadores, eso si es diferente a las otras experiencias en el mundo".
#EnQueNosParecemos todos los sábados de 13hs a 15hs por FM 89.3
8 months ago por RadioGrafica893 - 28 plays
El sociólogo y director del Centro de Estudios de Opinión Pública dialogó con Jorge Benedetti, Rodolfo Colángelo y Daniel Capanga en Radio Gráfica, sobre la designación de Sergio Massa como nuevo ministro de Economía, "hay que dejar que asuma y presente equipo, que seguramente lo tenga que hacer antes, porque hay mucha expectativa. Y va tener que presentar el plan que tiene, ¿para qué lado va?".
Y agregó, "Viene un equipo económico conducido por una persona que va a ser el monolítico y eso es un buen dato para encaminar la economía. Cae bien esto, la imagen de Massa viene creciendo, no extraordinariamente, pero probablemente haya crecido un poco la adhesión. Esto cae bien en la opinión pública, de arranque. Ahora, para convertirse en superministro, como dicen algunos medios dominantes, tiene que convertirse en un ministro con éxito".
Además, refirió "el gobierno tomó conciencia, sobre todo Cristina, la que inició la interna cielo abierto, que hizo mucho daño al gobierno nacional porque generaba incertidumbre, no solo en la opinión pública, sino entre los propios votantes y mucha incertidumbre entre los líderes de opinión del Círculo Rojo. Entonces, esto hace perder la credibilidad de los distintos funcionarios".
Sobre el plan económico que anuncie Massa y el impacto que genere, manifestó, "si es como la lógica indica, que hubo consenso en la elección de Massa, yo no creo que Cristina no acepte ciertos componentes liberales en el programa de Massa. Puede que sea un programa más conservador económicamente, que va a tener que haber ajustes segmentados. Pero hay muchas asignaturas pendientes, la peor de todas es que hay gente que no le alcanza la guita para comer, incluso teniendo laburo".
#EnQueNosParecemos todos los sábados de 13hs a 15hs por FM 89.3
7 months, 4 weeks ago por RadioGrafica893 - 24 plays
El diputado nacional por el Frente de Todos y ex ministro de Desarrollo Social de la Nación dialogó con Vivian Elem, Jorge Benedetti y Rodolfo Colángelo en Radio Gráfica, sobre el debate que se generó respecto a los planes sociales y los movimientos sociales, "claramente no puede haber tercerización, nadie puede quedarse con plata de otro. Pero los movimientos sociales forman parte de la solución en la Argentina. Tenemos 45% de trabajo informal, mucha gente que se ha creado su propio trabajo, son gasistas, plomeros, carpinteros, gente que está en cooperativas, en comedores, en merenderos. Y los movimientos sociales, las iglesias y las escuelas forman parte de los que están ayudando". Además, señaló la necesidad de, "no solo repensar el debate de, cómo transformar planes sociales en trabajo, sino ir a un salario básico universal, ese es el camino para América Latina".
Y sobre la pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores, expresó, "lo primero que hay que hacer es un plan antinflacionario, el problema, hoy, es que no se está llegando a fin de mes".
#EnQueNosParecemos todos los sábados de 13hs a 15hs por FM 89.3
8 months, 3 weeks ago por RadioGrafica893 - 28 plays
El director periodístico de Radio Gráfica y de La señal Medios dialogó con Vivian Elem, Jorge Benedetti y Rodolfo Colángelo, sobre el contexto económico que vive el país, en medio de la interna dentro del Frente de Todos, "hay 2 elementos que son parte de aquel, que, solo ve la neblina: Uno, es la producción. El incremento de la producción está a la vista y además se puede cotejar día a día, desde cualquier medición racionable, que habla de la nueva situación productiva, de la baja del desempleo, de la creciente del empleo, de la activación del mercado interno, es decir, de la salida de la recesión. Y se está confundiendo recesión con inflación. Por otro lado, el otro eje del presente, es la política exterior argentina, que es muy trascendente. La Argentina tiene un decurso, desde un mes antes de la asunción del actual gobierno hasta el presente, que practicamente, salvo algun traspié, no merece objeción y llega a niveles que yo no hubiera esperado del Alberto Fernández, antes de los comicios del 2019, porque tenía un perfil mucho menos audaz, que, el que demostró en el Grupo de Lima, en la OEA, en Bolivia, en la Cumbre de las Américas, en la CELAC con Manuel López Obrador, la defensa de Cuba y de Venezuela, la crítica a Israel por los ataques a Palestina, el vínculo euroasiático. Yo creo que la posición tercerista se ha sostenido de un modo digno. Y no es un argumento destinado a menoscabar las dificultades internas".
Y agregó, "esto no quiere decir que no haya errores y que no haya falta de determinación para meter mano donde está la plata que creo que es uno de los problemas que tiene la Argentina. Pero, si se parte de un diagnóstico equivocado sobre el rumbo actual, lo que se va a hacer es concluir, que hay que operar sobre lo que no necesita acción y se deja pasar lo que sí necesita acción".
Sobre la proyección hacia el 2023, señaló, "hay 2 grandes núcleos en la sociedad argentina. Un núcleo nacional y un núcleo antinacional, el que va dividido pierde. Si no tenemos en cuenta ese factor y seguimos tirando en contra del sector cercano, en contra del aliado interno, vamos a terminar en una dispersión, que lo único que va a lograr es una gestión liberal".
En cuánto a las internas, "si hay 2 proyectos confrontados, que se expliciten, para señalar por qué lado tenemos que ir. Pero observo una especie de oportunismo, de tomar las dificultades, en lugar, de plantear una salida progresiva en base a las necesidades y creo que ahí tenemos un problema de honradez política.
#EnQueNosParecemos todos los sábados de 13hs a 15hs por FM 89.3
8 months ago por RadioGrafica893 - 24 plays
El economista analizó con Vivian Elem, Jorge Benedetti y Rodolfo Colángelo en Radio Gráfica, el crecimiento económico de la Argentina, "el INDEC muestra los datos del 1er trimestre y hay un crecimiento de 6 puntos, eso le da continuidad al crecimiento de 10,4 del año 2021". Y sobre el desempleo mencionó, "se encuentra alrededor del 7%, viniendo de 10% del trimestre del año pasado. Eso es 1 millón de trabajadores que están trabajando, considerando, lo que pasó en el gobierno de Macri, que fue una destrucción constante de pymes".
Juan Enrique especificó que "creció la inversión, pero el presidente reconoció que estamos fallando en la distribución. Cuesta mucho tratar de revertir una destrucción tan fuerte como fue, primero, la de Martínez de Hoz, la de Cavallo y ahora la de Dujovne".
#EnQueNosParecemos todos los sábados de 13hs a 15hs por FM 89.3
9 months ago por RadioGrafica893 - 30 plays
La realizadora dialogó con Radio Gráfica, sobre su cortometraje "Iyale" que fue premiado por Cinema du Femme de Francia en el marco del Festival La Mujer y el Cine. Además, charló sobre la situación de la producción del cine nacional.
10 months, 1 week ago por RadioGrafica893 - 24 plays
<iframe width="100%" height="420px" scrolling="no" frameborder="no" src="//farco.radiocut.fm/audiocut/embed/list/?tag=radio-grafica-recuperando-aire&type=cut&page=3" ></iframe>