El director de LRA 53 Radio Nacional San Martín de los Andes en Neuquén Juan Pablo Gauthier, en diálogo con Teresita Frías y Pablo Rizzi en el programa de periodismo federal, De Ushuaia a La Quiaca, dio un panorama de la comunicación y la vida en La Patagonia.
Juan Pablo Gauthier sostuvo que "la experiencia me indica la diferencia en los medios es de escala, en los lugares chicos todo el mundo se conoce, lo que sucede tiene trascendencia en ese microclima de trabajo.
En Radio Nacional hay periodistas con mucha trayectoria, logramos mejorar la programación, en mi caso trato de transmitir y manejarme con honestidad intelectual, no estoy buscando ser titular de un diario o en redes sociales para conseguir más anunciantes, El oficio de los periodistas desde años se ha vuelto difícil. Necesitamos ayudarnos, siempre hay alguien que aporta un comentario, una información o una noticia para una investigación. Trato de tener mi punto de vista para comunicar, tener una perspectiva honesta".
Sobre la vida en La Patagonia recalcó que "la cordillera tiene el silencio, en cambio cuando visito Buenos Aires te encontrás otra cosa, tiene lo bueno y lo malo. Me gusta mucho donde estoy y el trabajo que hago, tenemos muchos proyectos en la Radio Nacional para llevar adelante".
"Hay que aprovechar hasta el 31 de marzo el PreViaje y visitar San Martín, nosotros estamos en el Parque Nacional Lanín, también junto con Aerolíneas Argentinas, se puede visitar toda la región de los 7 lagos, seguramnte va a tener mucho turismo esta temporada" concluyó por Radio Caput Juan Pablo Gauthier.
1 year, 11 months ago por RadioCaput - 21 plays
En el bloque Ser periodista en.... De Ushuaia a La Quiaca con la conducción de Teresita Frías y Pablo Rizzi, dialogaron con Erika Vanesa Freire directora de LRA11 Radio Nacional Comodoro Rivadavia.
Sobre los recientes temporales de viento sostuvo que "en los yacimientos petroleros hubo ráfagas de 200km por hora, acá en un comienzo no le dimos la importancia adecuada, se volaron techos y estructuras, además de postes de luz, Entre Comodoro Rivadavia y Esquél estan las rutas cortadas, es un riesgo trasladarse. Hay muchos peligros por las voladuras de techos, Defensa Civil insiste en que conservemos la calma y nos mantengamos solidarios, pese a los que vecinos se organizan para poner bloques sobre los techos. En Comodoro pasamos por una inundación en 2017, con alud de barro que movilizó mucho a la sociedad en la limpieza y la reconstrucción de la ciudad que queda en el este de la provincia por lo que es costera del océano y recibió el barro de todos los cerros de arcilla que la rodean.
Sobre su tarea en Radio Nacional destacó Erika Freire que "yo llegué en el aislamiento, fue un desafío para todos, la actividad no cesó en ningún momento, tengo un equipo maravillosos que mantuvieron la radio al aire, pese a los contactos estrechos que hubo. Para aquellos lugares sin conectividad cedimos espacio para el que el ministerio de Educación diera contenidos educativos, y nosotros dábamos las noticias más importantes sobre las medidas de cuidado y seguridad dado que llegamos a comunas y localidades donde las otras radios no llegan".
#PasóEnCaput #DeUshuaiaALaQuiaca
2 years, 1 month ago por RadioCaput - 24 plays
En la sección de periodistas federales de "De Usuaia a la Quiaca" el director de la Radio RPD 97.3 desde Oberá, Misiones, Marcelo Telez en diálogo con Teresita Frías y Pablo Rizzi, analizó la realidad social se la provincia inserta en la política nacional.
Sostuvo Marcelo que "Misiones es la 8va economía de la Argentina y es la 18va en coparticipación" y recalcó que "para Buenos Aires no somos noticia, por ejemplo la tarifa de energía, pese a que se produce acá en Yacyretá, es mucho mayor que en Bs As". Particularmente sobre cómo se hace periodismo en Misiones en la coyuntura actual, reflexionó sobre "la necesidad de recibir una pauta para poder sobrevivir".Sobre el acceso a servicios básicos dijo "muchos lugares aún no tienen conectividad a internet o es defectuosa". Y concluyó que "las empresas no nos dan prioridad", por ejemplo manifestó que "no hay gas natural en Misiones, solo garrafas"
Posteriormente dialogaron con Sonia Mello, subsecretaria de Tierras de Misiones quien coincidió en su preocupación por las asimetrías que sufre su provincia en el concierto nacional. Al respecto relató las dificultades que encuentra en su trabajo para otorgar títulos de propiedad de tierras "Toda la tierra de Misiones fue repartida entre 11 familias, por suerte quedó algo de tierra fiscal para afrontar las demandas habitacionales de las familias", Agregó que "cuando desde algún organismo o ministerio hacen las normativas ponen requisitos que no comprenden nuestra realidad, las hacen mirando del Gran Buenos Aires para adentro".
Concluyó Sonia Mello que "nos va a llevar un tiempo pensar un país federal"
2 years, 2 months ago por RadioCaput - 13 plays
Fernando Balderacchi comunicador de Jujuy, que conduce el programa La Verdad de la Milanesa en FM 107.3 y Facebook Live, dialogó con Teresita Frías y Pablo Rizzi en De Ushuaia a La Quiaca a raíz de que el reclamo por una "Navidad Sin Presos Políticos" llegó a las rutas. Contó Fernando que "a pesar de la lluvia Tupac Amaru, en con sindicatos y otras organizaciones independientes empezó una jornada de protesta en los alrededores de varias rutas de la provincia de Jujuy, es un reclamo que comenzó en enero de 2016, no quieren unas fiestas con presos políticos de todo el país, con Milagro Sala a la cabeza. Hay muchos merenderos y comedores que se quedaron sin apoyo, y participan de las protestas, se quedaron en la nada. La Tupac cumplía ese rol de comprar mercaderías, lo que no se vieron en la movilización fueron los apoyos de partidos políticos". "Mi percepción es que esto va a seguir a no ser que haya algún retoque del gobierno nacional, la justicia en Jujuy responde a Gerardo Morales que va a ir a la precandidatura a presidente de la Nación. Así que ya piensa de cara a 2023. Él ya cumpliría su 2do mandato y no puede ser reelecto gobernador".
"El 15 de enero se cumplen 6 años de detención para Milagro y los dirigente de la Tupac Amaru, se espera una gran movilización pese a que en Jujuy gran parte de la prensa lo oculta" afirmó Fernando Balderacchi por Radio Caput.
1 year, 11 months ago por RadioCaput - 34 plays
Saúl Gherscovici. director de Radio Nacional Comodoro Rivadavia. LU4, Radio histórica de la Patagonia Argentina y responsable de lapostacomodorense.com.ar, dialogó con Teresita Frías y Pablo Rizzi en de Ushuaia a La Quiaca y contó cómo es ser periodista y que desafíos encuentra la ciudad de Comodoro Rivadavia, polo petrolero de la provincia de Chubut.
Saúl Gherscovici aseveró que luego de la derrota electoral miembros del gabinete del gobernador de Marciano Arcioni "presentaron su renuncia, en especial quienes fueron candidatos, la más saliente la de Federico Massoni, ministro de Seguridad que queda a disposición del gobernador Arcioni, mientras en Juntos por el Cambio pese a la buena elección se le abre una disputa por la sucesión de un diputado Ignacio Torres, que asumirá como senador. Hay un planteo de Claudia Riveros, de la UCR de Comodoro Rivadavia para que se respete la ley de cupo y ocupar esa banca y será acompañada por el colectivo feminista de la provincia, a la vez que varios radicales ya quedaron fuera de las listas. El gran derrotado fue Gustavo Mena que se encolumnó con la lista ganadora para entrar como diputado".
Y resaltó Saúl que "con fondos nacionales se van haciendo obras, hacen falta muchas refacciones escolares que estaban pendientes desde hace años, desde que llegó el ministro Jaime Perczyk se reactivaron obras escolares y jardines de infantes, se nota su buena gestión, También resaltar el plan de vacunación con la provincia con 0 contagios y la gran obra esperada de los emisarios marinos, para tratar los efluente cloacales para que no se tiren hacia el mar, para evitar su contaminación- si se concreta la obra marcará un antes y un después, los deshechos recibirían un tratamiento depurativo es fundamental pero no se ve, no sirve para las elecciones, serían varias plantas de tratamiento de efluentes para que le den un tratamiento integral, para que las playas no sigan sufriendo, Comodoro tienen 400000 habitantes y ya desde 1901 es una ciudad petrolera, se ha avanzado mucho con la industria petrolera, la producción industrial debe ser acompañada por obras para que el crecimiento sea sano".
2 years ago por RadioCaput - 25 plays
El periodista de Radio Nacional Salta, Alejandro Asís, dialogó con Teresita Frías y Pablo Rizzi en el programa federal de Radio Caput y contó cómo es ser periodista en la provincia norteña. Manifestó que "vemos con preocupación que los medios de comunicación que el gobierno financia gastan 400000 pesos para trasladarse por una nota, es lo que ganamos en un año, hay una gran desigualdad en la repartija, no vemos el apoyo de gobierno nacional. A Clarín miles de millones y a los periodistas del interior que en redes sociales tenemos más seguidores, nada. La producción mediática es tan desigual que asusta, cómo ellos promocionan sus noticias en internet. Hay medios de comunicación que no responden a las necesidades del país".
Alejandro Asís sostuvo que "hace 5 siglos que se llevan las materias primas, incluyendo las mineras, y nos venden los productos terminados, hace 200 años tenemos nuestras propias leyes pero seguimos sin hacer los productos acabados. Si le ponemos valor agregado a lo que producimos pagamos la deuda y aumentamos la calidad de vida de nuestro pueblo. Las 12 empresas cerealeras del país controlan la producción desde la tranquera hasta el puerto, hay problemas estructurales serios que abordar. Debemos pensar en una segunda independencia para hacer valer definitivamente nuestros recursos".
2 years ago por RadioCaput - 25 plays
La directora de Radio Nacional Gualeguaychú, Silvia Vela dialogó con Teresita Frías y Pablo Rizzi sobre cómo es ser periodista en la provincia de Entre Ríos, en el programa de periodismo federal De Ushuaia a La Quiaca de Radio Caput.
Contó Silvia Vela que "con el macrismo hubo intenciones de que dejaran de funcionar las Radios Nacionales, cuando llegué no funcionaba, se habilitó la FM para poder estar en la pandemia, y ahora tenemos transmisión de 18 horas diarias, Ahora tenemos una radio andando con contenidos educativos e inclusivos. Junto a las otras Radios Nacionales generamos un sentimiento de que somos todos una sola Radio Pública, se ve el compromiso de quienes la dirigen. Todas las Radios Nacionales transmitimos los festejos del país, tenemos programas federales que compartimos con emisoras de Santa Fe, Corrientes y Misiones. Podemos compartir las noticias, es un gran proyecto que impulsó Juan Martín Ramos Padilla. Armamos una red con las notas que se van compartiendo las más importantes de cada día, realmente se dan contenidos federales, auténticos y es una experiencia maravillosa. Todas las emisoras generan contenido propio. Nos gustaría que la tarea asombrosa que estamos haciendo fuera más mirada, se generaron muchas iniciativas interesantes".
"Nuestra emisora es muy característica de Entre Ríos, tenemos un alcance de 200km a la redonda en sur, centro de la provincia y llega a Uruguay, mantenemos la característica de radio de provincia. Llevamos la información manteniendo la identidad entrerriana", "La chamarrita es la música de la zona, llegamos a la zona rural de la Entre Ríos profunda, estamos pendiente de respetar la necesidad de la gente, llegando con lo mejor que podemos y que recupere nuestras tradiciones, participa gente en los parajes, que va por las rutas de los pueblos del interior que nos cuenta como está la ruta, si hay niebla o piden temas que hacen a la identidad de nuestra radio" sostuvo.
"El puente General San Martín que nos une con Fray Bentos, desde Uruguay están buscando restricciones a los viajes de compras en nuestro país, porque el cambio es favorable para nosotros, ya se va a permitir, en el verano se equilibra porque va el turismo argentino a pasar sus vacaciones en el Uruguay".
"Nuestra ciudad es muy turística y está en plena recuperación, se viene la Fiesta del Pescado y el Vino que son 4 noches, viene Soledad Pastorutti el 6 de enero y ahí el segundo fin de semana de enero y febrero se pone lindo el Carnaval de Gualeguaychú. Seguramente lo transmitiremos en vivo la primera noche de enero." recalcó Silvia Vela .
Se despidieron con un tema bien entrerriano Linares Cardozo, "Chamarrita del adiós".
2 years ago por RadioCaput - 14 plays
Fernando Dacruz periodista que vive en Chubut, y estuvo trabajando durante el reclamo popular del jueves en Rawson, se ofreció a darnos una descripción de lo que sucede en las calles y en la Casa de Gobierno. Afirmó que "ayer en Rawson nos hicieron una emboscada, Chubut vive un estado de conmoción, está fundida y destrozada pero la solución no pasa por contaminar nuestro único río". Agregó Fernando Da Cruz que "las rutas a Rawson están cortadas con retenes policiales que impiden que la gente se acerque a manifestar, el pueblo está muy mal con esta situación. Ayer y anteayer en Rawson lo que pasó es que hubo una represión y una emboscada, con infiltrados del Gobernador Mariano Arcioni. La gente se juntaba en las calles y quisieron evitarlo a reclamar por la zonificación que abre las puertas a la minería."
Fernándo Da Cruz resaltó que "la policía tiene una metodología fascista, salen a cazar gente y tiran balas de goma a cualquiera que ande por la calle. Detuvieron compañeros y los golpearon. Les pedimos a los medios nacionales que visibilicen lo que pasa en esta provincia. Nos están vendiendo a una multinacional, el gobernador no respeta al pueblo con esta zonificación. Nos prometió una cosa y hace lo opuesto, traicionando al pueblo. Hay gran indignación".
Y sostuvo que "hace varias décadas esta provincia tiene una gran conciencia ambiental, estuvimos contra la minas a cielo abierto. No hay licencia social, tenemos un sólo río, no vemos que la minería mejore la calidad de otros lugares con minería, hace años manifestamos de modo pacífico diciendo que el Agua vale más que oro. No existe el control del Estado, la gente no confía en sus controles. Las mineras compran y engañan a mucha gente".
1 year, 11 months ago por RadioCaput - 68 plays
En la sección Encuentro Nacional de De Ushuaia a La Quiaca, el escritor y militante, secretario de la Liga Argentina por los Derechos Humanos, José Shulman compartió su mirada y experiencia con Radio Caput, en un franco diálogo con Teresita Frías, Gabriela Tijman y el equipo.de periodistas federales.
Sostuvo José Schulman que "la Liga nació por 1937 defendiendo presos políticos, luchando contra el fascismo, practicando un humanismo transparente" y con respecto a la actualidad recalcó que "aprendimos mucho de las travestis que nos ayudaron a tener una mirada contemporánea de los derechos, ellas no tenían lugar donde reunirse ya que las echaban de los bares, entonces les cedimos el espacio de la Liga para juntarnos, escucharnos, conocernos y comprender sus puntos de vista".
"Hoy estamos haciendo una actividad para juntar fondos para visitar a Milagro Sala y reivindicarla, le daremos un gran abrazo que es la acción política más importante que podemos hacer. Toda la dignidad que hay en Argentina se concentra hoy en Milagro. Por eso el 11/10 vamos 20 compañeros, trabajadores de prensa y del poder judicial de varias provincias. Queremos instalar una visita mensual, repetirlas en noviembre y diciembre. Cada vez que ganamos un juicio previamente lo ganamos en las calles, no creemos ni en la justicia ni en la relación de fuerzas. Ese abrazo a Milagro es también para sus compañerxs detenidxs y para todo el Pueblo jujeño" contó José Schulman.
A su vez relató que "entre 1975 y 1977 me pusieron una bomba en mi casa, me secuestraron dos veces y me tuvieron en un centro clandestino, por suerte pudimos denunciar y condenaron a un juez y a una banda de represores. Allí mataron a la compañera docente Alicia López, bisnieta del caudillo Brigadier Estanislao López, hoy una escuela EMPA en Santa Fe lleva su nombre, lograr eso es lo más importante que hice en mi vida".
2 years, 1 month ago por RadioCaput - 26 plays
Ñushpi Quilla Mayhuay Alancay. que significa pequeña luna en Quechua, Responsable del Área de Pueblos Indígenas de la Organización Civil XUMEK dialogó con Teresita Frías y Pablo Rizzi en De Ushuaia a La Quiaca sobre los dichos del gobernador Rodolfo Suárez de Mendoza quien consideró que "hay personas que nacen delincuentes" en una alusión claramente xenófoba y que no respecta la perspectiva de derechos a la que se comprometió el Estado Argentino.
2 years ago por RadioCaput - 38 plays
La comunicadora Gabriela Tijman, editora del diario digital submarinojujuy.com.ar, en diálogo con Terresita Frías, Greta Roquero desde Santa Fe y Pablo Rizzi dejó su testimonio de cómo es ser periodista en Jujuy en la actualidad y contó cómo es cumplir el sueño de tener un medio propio "para dar cuenta de lo que ocurre en Jujuy y que pueda ser leído en todo el país".
La conversación comenzó con Gabriela caracterizando su oficio en la provincia norteña, al respecto sostuvo que "el periodismo en Jujuy es un trabajo precarizado, hay una gran desprotección, no tenemos un sindicato activo que nos ampare y el trabajo en sí es poco valorado por las pocas empresas periodísticas que hay. Por lo que resulta muy difícil estar en relación de dependencia. Lo que si hay es una ebullición de comunicadores que visibilizan una agenda de noticias alternativa, sobre todo mediante emprendimientos autogestionados, incluso unipersonales, son periodistas que están en la calle remándola y publicando en sus redes". Sobre la subsistencia de un periodismo popular manifestó Gariela Tijman que "la agenda y las temáticas que abordamos nos limitan para conseguir anunciantes, la publicidad privada es escasa y pagan poco, por eso se depende de la pauta municipal y provincial". Relató a su vez, que "lo que pasa en Buenos Aires no es nacional, por ejemplo las tapas de diarios de Jujuy retratan lo que pasa con el subte en CABA. No representa lo que pasa en las provincias. No hay medios nacionales, los grandes medios están en CABA y tienen su mirada porteñocétrica".
La periodista destacó que "si bien hay más mujeres en los medios, gracias al activismo reciente, que formulan las notas con una perspectiva de género; lo que no se encuentran son mujeres en los lugares de decisión, de pronto en las redacciones surge el problema de que el director o editor, por ejemplo en un caso de violencia de género, cambian el título o la volanta alterando así el sentido de la nota. Si no hay una decisión política en los medios de capacitar a colegas será difícil avanzar, recaerá solamente en las buenas intenciones individuales".
Gabriela Tijman recalcó que "el lenguaje está vivo y se va modificando, sin embargo debe ser llano y comprensible para el lector", y añadió que "buscar clicks en noticias en Internet cuyo título esconde la información, es hacer trampa. El periodismo debe contar lo que pasa desde el título".
2 years, 1 month ago por RadioCaput - 42 plays
Mariana Olguín directora de Radio Nacional Mendoza "Quino" conversó con Teresita Frías y Pablo Rizzi sobre cómo es ser periodista en Mendoza. Contó que "el deterioro de la infraestructura que dejó el macrismo fue muy fuerte, hasta nos dejaron sin gas en un edificio histórico, pareció un cuento de terror lo que nos dejaron. Hemos impulsado desde las emisoras junto a la gestión de Juan Martín Ramos Padilla para generar cada vez más contenidos desde las distintas provincias, con sus expresiones culturales propias" y agregó que "en la radio estamos en una coqueta avenida con murales de Rep que le dan color y vida a la radio. Quino a quién le rendimos homenaje fue un sociólogo desde el dibujo y la historieta, sus mensajes están muy vigentes".
Mariana Olguín afirmó que "asumí como directora de Radio Nacional en 2020, era empleada y fui despedida e imputada por el macrismo en una causa armada en mi contra, y ahora volví como directora, somos 17 mujeres directoras en el país. En esta radio el macrismo prohibió decir compañero, a veces lo que parece nimio o tonto pero perseguían hasta en las palabras que se usaban. Fue una época triste, oscura. No podíamos informar lo que veíamos. El hostigamiento trajo consecuencias terribles en los trabajadores de los medios de comunicación, buscamos recuperar el profesionalismo en los medios públicos, hay muchos compañeros despedidos que aún no vuelven, otros que querían seguir trabajando fueron jubilados. Es una situación dura en los medios, hubo un vaciamiento que hace que la profesión periodística sea bastardeada".
Sobre su gestión al frente de la radio manifestó que "tuve que volver a armar un grupo humano de trabajadores, nos tocó la pandemia y la mayoría tenía alguna enfermedad preexistente por lo que impulsamos el teletrabajo, tenemos algunas faltas de técnicos. Estamos haciendo una grilla interesante para recuperar la audiencia que siempre de la radio pública, se rompieron equipos que cuesta reponer y tenemos un alcance limitado" recalcó.
1 year, 12 months ago por RadioCaput - 9 plays
El diputado nacional cordobés del Frente de Todos, docente y dirigente sindical de la CTA, Pablo Carro fue entrevistado por Teresita Frías y Pablo Rizzi en el bloque sobre actualidad nacional en De Usuahia a La Quiaca, e hizo una análisis político de la provincia de Córdoba con miras a las elecciones que renovará senadores y diputados.
En una difícil campaña para el Frente de Todos ya que "disputamos el tercer lugar, habrá dos actos por el cierre de campaña el miércoles 10/11 en Córdoba Capital y jueves 11 en Villa María. El gobernador Schiaretti está siempre a favor de las corporaciones y la ciudad de Córdoba tiene más de 40% de pobreza. El gobierno de Schiaretti se alinea con Larreta con el sello del peronismo de Córdoba". Sobre la elección provincial dijo Carro "sacamos 11 puntos en las PASO con un resultado parecido a la elección de 2019, pero estábamos hablándole a la gente temas que le eran ajenos. El eje estaba en que el gobierno nacional había cumplido con Córdoba que era una discusión de dirigentes y la gente estaba preocupada por poner el plato de comida en la mesa, el cachetazo de las PASO nos devuelve al camino de interpretar las preocupaciones del pueblo, que quería sacarse de encima a Macri y también vivir mejor, sentimos que hubo un voto protesta, quien dijo que me iba a defender no lo se lo ve. Tenemos una oposición salvaje, conseguimos las vacunas, los hospitales no colapsaron pero faltó dar un plus que es que el rebote de la economía tarda mucho en llegar a los bolsillos. Tenemos que poder verificar que nuestro modelo es superior al neoliberalismo en los precios de los supermercados. Necesitamos la unidad nuevamente de los trabajadores, la fortaleza está en la militancia y su capacidad de movilización, de protestar, es crítica y participativa, la necesitamos nuevamente en la calle, luego de la pandemia, para que la fuerza política pueda tener mayor fortaleza". "Hay contradicciones en el gobierno, para que se resuelvan a favor de sus intereses para negociar con el FMI y vencer a la inflación, será imposible si los trabajadores no están en la calle". "Tenemos que confiar en nosotros, hacer que el pueblo confíe en el gobierno y asegurarles que estamos en la dirección correcta".
"Hace 2 años estaban haciendo un desastre fenomenal, los arreglos de Macri en 5 minutos nos costarán millones de dólares y años de trabajo a las familias, a sus hijos y nietos, terminó en guaridas fiscales. Un préstamo que no pasó
Les digo muchachos del Fondo (FMI) paren la mano, si no logramos encarcelar a los que se chorearon esa plata si dejamos pasar este hecho político tan grave y nos distraemos perdemos una gran oportunidad de lograr justicia. Sobre la deuda y las explicaciones sostuvo que "lama la atención que Mauricio Macri ahora lo diga que se la dio a los bancos, y que quieren eliminar las indemnizaciones, algo que no hubieran dicho en 2015, el corrimiento a la derecha es palpable, lo dice desde la impunidad".
2 years ago por RadioCaput - 17 plays
Federico Noro, director de Radio Nacional Jujuy 790 AM - FM 94.1, conversó con Teresita Frías y Pablo Rizzi, y
contó que "la mayoría de los medios privados están cooptados por la pauta del gobierno de Gerardo Morales, los privados dependen de la pauta, en una visión maniquea quiere manejar la línea editorial. A los periodistas independientes se los aísla. En Radio Nacional tenemos el privilegio de la independencia de opinión que no es la regla en la provincia. Somos 49 radios que dependemos de la Nación, volvieron las paritarias, no se echó más trabajadores, no se les preguntan sus opciones políticas, veo un esfuerzo importante y apoyo la gestión que se está llevando a cabo en la Radio Nacional, cuando sabemos que la gestión anterior fue calamitosa Lombardi y Ana Gerschenson hicieron un desastre, echaron y persiguieron periodistas, querían vaciar la radio, al igual que en otra áreas del Estado". Y sostuvo que "la vacunación funcionó bien, colaboraron muchas organizaciones de la sociedad civil, el mensaje político del gobernador de criticar al gobierno nacional, quién te dio la vacuna, médico internistas y financiamiento, me parece desafortunado"
Y agregó Federico Noro que "últimamente tuvimos algunas lluvias, igualmente fue un gran fin de semana largo turístico. Hay una promoción en redes muy interesante, que da a conocer los paisajes y la gastronomía de la provincia, por lo que se espera una gran temporada de verano, con bastantes extranjeros, turismo rural, en la puna, las salinas grandes, Tilcara y su pucará.
2 years ago por RadioCaput - 7 plays
La diputada Nacional del Frente de Todos por Salta Alcira Figueroa, que es antropóloga especialista en Políticas Sociales, en conversación con Teresita Frías, Francisco Peralta de Esquél y Pablo Rizzi en Radio Caput, analizó la realidad política, recordó a Macacha Güermes de quien dijo "tuvo una intensa vida política" y reconoció a las mujeres argentinas que son un ejemplo.
Alcira Figueroa contó que el acto realizado el Salón de los Pasos Perdidos "contó con una serie de actividades bajo el título “La Revolución de las Mujeres”, y se entregó el reconocimiento Macacha Güemes y a mujeres destacadas de la provincia de Salta".. Fueron cinco mujeres quienes recibieron el reconocimiento por su permanente lucha e incansable trabajo: Cristina Cobos Figueroa, Leonor Nora Avari, Teresita Frías, Ester Ríos y Leticia Flores.
Alcira Figueroa destacó que "homenajeamos a mujeres de Salta que crecieron en conciencia en libertad, en participación reclamando nuestros derechos de igualdad.
Teresita es la voz de la revolución de las mujeres en los medios alternativos que expresa situaciones que ocurren en Salta, como de las víctimas de violencia de género que son muchas, Cristina Cobo referenta de los DDHH impulsando los juicios de lesa humanidad. desde Orán, porque en los 70 hubo desapariciones forzadas una masacre del Gallinar, en el municipio de La Caldera, fueron muchas muertes y desapariciones en Salta. Ester Rios campesina de Valles Calchaquies hace una gran actividad social en la defensa del territorio, Leonor Nora Avari que hizo un merendero de 200 niños, los adopta, los protege de la calle, realiza un gran trabajo solidario.Y la doctora Leticia Flores, médica sanitarista solidaria, una heroína que estuvo en terapia y hace educación sanitaria con títeres desde la salud pública".
Sobre los discursos de dirigentes que atentan contra la gobernabilidad como el de Milei expresó que "el odio es un sentimiento negativo que muchas familias acumulan desde 2017, cuando se quedaron sin trabajo y ya no se pudieron recuperar, ahí se basan esos discursos peligrosos . Quienes podemos tomar distancia lo vemos mas claro, en la emotividad de esos discursos no se puede ser racional, se atenta contra le respeto la tolerancia, en un momento muy delicado de necesidad". y agregó que "pocos grupos se han enriquecido de modo descomunal durante la pandemia, es un despojo de la riqueza social avalada por los medios de comunicación que atentan contra las personas. Nuestro gobierno está anunciando medidas más comprometidas con el ciudadano de a pie, esperamos darle una solución a muchas familias que están descontentas.. Hay mucho para trabajar aún".
2 years, 2 months ago por RadioCaput - 15 plays
En comunicación con Maria Laura Rojas en San Juan y Pablo Rizzi, en De Usuahia a La Quiaca, el periodista Fernando Balderaschi desde San Salvador de Jujuy analizó situación política con los resultados de las PASO en Jujuy definidos.
Detalló Fernando que "el Gobernador Gerardo Morales obtuvo una victoria previsible, mientras que si bien el peronismo no logró cautivar al electorado, obtuvo un porcentaje similar a anteriores elecciones y muchos peronistas se cree que no fueron a votar, por lo que la sensación que se va a mejorar su performance". Y agregó que "la sorpresa fue la elección del FIT que obtuvo más votos que el Frente de Todos en la capital jujeña, Hay que tener en cuenta que el caudal de votantes fue bajo, ya que hubo sólo alrededor del 60% de participación".
En cuanto a las causas de la persistencia en el voto a Morales contó que "el Gobernador ha regalado electrodomésticos, ha repartido planes sociales, con niveles de pobreza muy altos, hay gente que se siente en deuda con el Gobernador y lo vota", y añadió que el actual oficialismo de Juntos por el Cambio "han triplicado el clientelismo político en Jujuy, que era lo que se le criticaba a la Tupac Amaru. Poco a poco fueron comprando o amenazando dirigentes de otras organizaciones sociales para aislar a la Tupac para luego meterlos presos".
También destacó Fernando que Gerardo Morales en cuanto a las aperturas y medidas sanitarias "va a contramano de lo que anuncia el ministerio de Salud de la Nación".
2 years, 2 months ago por RadioCaput - 12 plays
Laura Rojas periodista de AM 1020, canal de TDA y analista la política, desde Rawson San Juan dialogó con Pablo Rizzi, en De Usuahia a La Quiaca, junto el periodista Fernando Balderaschi desde San Salvador de Jujuy
En cuanto a su oficio destacó Laura "la dificultad de ser periodista hoy, especialmente para informar la verdad, debido a que las voces que tienen al poder económico detrás tienen muchas repetidoras, es muy desigual; el discurso hegemónico esta constantemente golpeando a los todo lo nacional y popular y va penetrando, no hay que dormirse en los laureles. Igualmente veo a la comunicación social como una responsabilidad que debe hacerse con seriedad y respeto por el otro". Y agregó que "desde nuestra posición difundimos las políticas públicas de género que impulsa el gobierno nacional que nos han dado un lugar a las mujeres y diversidades en la discusión pública". También destacó la puesta en marcha del programa San Juan innova que con apoyo de la Nación y el sector empresario, dos eslabones que se unen para generar grandes proyectos de infraestructura como en acueductos y minería.
En cuanto a los resultado de las PASO dijo que "el Gobernador Uñac esta muy contento pero hay una luz de advertencia: En estas elecciones hubo 2 frentes opositores JxC y consenso Ischigualasto ambos de derecha que sumados obtuvieron el 56% de los votos con lo que le ganarían al oficialismo de repetirse en noviembre", y por último resaltó María Laura Rojas que "ha habido 12 años de Gioja muy buenos, luego vino Uñac que tuvo al macrismo en la Nación. Hacia adentro del justicialismo debe darse una reflexión si están siendo lo suficientemente inclusivos. Hay cuestiones a discutir, los sectores políticos y sociales deben poder dialogar. El Gobernador sabe que si no logra abrirse estará en problemas".
2 years, 2 months ago por RadioCaput - 15 plays
En el segmento "Ser periodista en..." en De Usuahia a La Quiaca, Teresita Frías y Pablo Rizzi conversaron con la periodista mendocina Virtudes Della Santa, conductora del programa "Temprano Para Imposibles" en radio La Mosquitera que es un proyecto cooperativo y funciona en lo que fue anteriormente fue un frigorífico.
La periodista desde Guaymayén contó "que ejercer el oficio periodismo está complicado para quienes están de este lado ya que está muy condicionado por la presencia de medios hegemónicos que giran en torno a Clarin, cuyos principales exponentes son el diario Los Andes y Canal 9 y del multi-medios de Daniel Vila y reciben pauta". En este sentido relató que "muchas radios comunitarias fueron intervenidas y decomisadas con la excusa de que interferían con las frecuencias de las comunicaciones aeroportuarias", y agregó que "les sacaron las licencias inmediatamente", por lo resaltó que el tema del financimiento de lo que es comunitario está difícil".
En cuanto a la vacunación en Mendoza, que es gobernada por Cambiemos desde hace 6 años, dijo Virtudes Della Santa que "viene avanzando lentamente", a la vez que sostuvo que "hay mucha militancia anti-vacunas, hubo un eco de ese movimiento muy fuerte e hicieron actos y demostraciones poco pacíficas que contaron incluso con la presencia de dirigentes cercanos al gobernador". También comentó que "la salud pública está en crisis ya que no hay paritarias, solo unos aumentos paupérrimos hechos por decreto".
Con respecto a las elecciones del pasado domingo 12/9 expresó Virtudes que "lamentablemente se mantiene la tendencia en favor de Cornejo y el macrismo en general pese a su política desastrosa de ajuste, concentración económica y con un endeudamiento espantoso".
2 years, 2 months ago por RadioCaput - 10 plays
La concejal de Rosario y vicepresidenta del Partido Justicialista de Santa Fe, Norma López dialogó con Teresita Frías y Pablo Rizzi en De Ushuaia a La Quiaca. Sostuvo que " acompañamos al gobierno nacional, la pandemia fue durísima. Ahora que se empieza a activar la economía acompañamos un acuerdo con el Fondo Monetario que permita reorganizar la economía en beneficio de los trabajadores. Sabemos que el endeudamiento fue atroz, ligado a la corrupción, pero hoy la prioridad es llegar a un buen acuerdo sin que el pueblo sufra, deposito mi confianza en el presidente y en el equipo económico,".
"Entre las PASO y las generales recortamos 2 puntos, perdimos por 8, tenemos que trabajar en unidad, con la mirada puesta en proteger y acompañar al gobierno, no podemos permitir la erosión que quieren hacer los medios hegemónicos" agregó Norma López.
"En Santa Fe atravesamos una situación difícil en seguridad y necesitamos seguir implementando políticas públicas que generen una cercana relación con la ciudadanía", Sobre la red de mujeres sostuvo que "nos reunimos con diputadas y representantes sindicales con las que tenemos un piso de coincidencias, Pudimos intercambiar visiones y contarnos los progresos como la aplicación de paridad de género en la provincia de Santa Fe, en un año particular porque se cumplen lo 70 años del voto femenino y 30 años de la ley de cupo".
1 year, 12 months ago por RadioCaput - 11 plays
En su intervención en el programa De Usuahia a la Quiaca de Teresita Frías y Pablo Rizzi, el periodista Fernando Balderachi contó las últimas novedades de la provincia que gobierna Gerardo Morales.
Fernando relató los intensos últimos días de Gerardo Morales quien "fue padre y, en plena campaña electoral, usó el avión sanitario de la provincia de Jujuy para ir a saludar a su amigo Gustavo Valdés gobernador reelecto de Corrientes".
2 years, 2 months ago por RadioCaput - 14 plays
En la sección Ser periodista en De Usuahia a La Quiaca estuvo el comunicador, docente y conductor de la Televisión Publica Ramiro Rearte desde Tucumán, en conversación con Teresita Frías y Pablo Rizzi.
Sostuvo Ramiro Rearte que "la pandemia en una provincia tan densamente poblada no ayudó para la precarización que viven los periodistas, ya que hay una falta de estabilidad estructural en el oficio periodístico en Tucumán". Posteriormente recalcó que "los periodistas estamos frente a un debate por la cuestión intelectual, en general no se piensa al periodista como un trabajador sino como una cuestión colegiada (o académica), lo que deja de lado a periodistas que no tienen estudios universitarios. Se les exige estar formados, capacitados lo cual insume libros, cursos y dinero. Cosas que ningún medio reconoce, el empresario de medios quiere tener a los periodistas simplemente prometiéndoles fama, y haciéndoles pagar derecho de piso trabajando muchas horas al día, y como sabemos con eso no alcanza. Necesitamos salarios que nos permitan comer. La relación con los empresarios tiene muchas dificultades para sostener una continuidad laboral".
A su vez, contó Ramiro que" el presidente Alberto Fernández estuvo visitando emprendimientos productivos en el interior de Tucumán, donde le Frente de Todos sacó gran caudal de votos, La continuidad de la campaña electoral está marcada por el jefe de Gabinete Juan Manzur, quien en breve está viajando a Washington por la negociación de la deuda externa, tomando el centro de la escena de la campaña de cara a noviembre. Con ello se espera que las provincias del NEA y NOA mejoren su performance electoral, con el fin de elevar los pisos de los porcentajes obtenidos y convencer a que más gente vaya a votar".
Por otra parte, destacó Ramiro Rearte que "el fin de semana largo pasado los lugares turísticos del norte del país tuvieron plena ocupación lo cual da un respiro a las economías regionales" y recalcó que "las universidades en Tucumán lentamente fueron volviendo a la presencialidad en las aulas".
Y destacó, en su charla con Radio Caput, Ramiro Rearte que "los pueblos originarios están muy activos en Tucumán así como en Salta, para estas fechas cercanas al 12 de octubre buscando el respeto por su cultura y peleando por la restitución de sus territorios. Hubo una gran labor de la lidereza originaria Margarita Mamani que ayudó a evitar contagios durante lo peor de la pandemia, al hacer movilizaciones y hasta una barricada que evitara la circulación de gente y con ello el esparcimiento del virus"..
2 years, 1 month ago por RadioCaput - 10 plays
Eugenia Mustafá periodista de Radio Nacional. Tucumán en diálogo con Lugares Comunes detalló la situación de incertidumbre que se vive en la provincia tras la aparición de contagios con una bacteria que causa neumonía y se investiga su relación con casos de gastroenteritis.
Relató la periodista que "en un sanatorio de San Miguel de Tucumán se registraron 12 internados con neumonía bilateral, que derivaron en 6 muertes, el ministro de salud Luis Medina Ruiz está muy preocupado por la epidemia y decide mandar muestras al Instituto Malbrán. Los resultados llegaron el sábado, y detectaron la bacteria de Legionanella que puede causar la enfermedad del legionario o la fiebre de Pontiac y llevar a la neumonía".
"Como medidas preventivas no se puede tomar agua de red, clausuraron y allanaron la clínica Luz Médica y el colegio San Francisco permanece cerrado tras encontrarse allí varios alumnos con gastroenteritis, quieren ver qué hay en los tanques de agua", agregó.
"El Ministerio Público Fiscal ordenó esas medidas. Hay que remarcar el Estado estuvo presente en todo momento" destacó Eugenia quién por último admitió que "hay mucho miedo en Tucumán" por el peligro a contraer una enfermedad que puede ser mortal por una bacteria que se aloja en los tanques y caños de agua .
1 year, 2 months ago por RadioCaput - 3 plays
En diálogo con Pablo Rizzi y Maria Laura Rojas en De Usuaia a la Quiaca, Marisa Godoy desde San Martín de Los Andes del movimiento de Escritoras Feministas de La Patagonia, destacó que "lo poético es político", y contó cómo fue que escritoras patagónicas conformaron un colectivo que va divulgando la palabra de otras escritoras que no entran en los cánones del mainstream.
Contó Marisa que Iniciaron su actividad hace mas de 2 años "como un juego, un grupo de escritoras con la idea de jugar recitando un poema de Saron Olds grabamos un video y lo subimos al Facebook, y luego a Youtube bajo el nombre Algún Poema Tiene Que Haber", "nosotras en la pandemia difundimos a Liliana Campazzo por la muerte de Maradona que se viralizó, leemos poesías Liliana Ecalau y a muchas otras más, nos pareció interesante por el encierro contactarnos, tuvo muchos comentarios... y paralelamente había compañeras que no estaban bien, asi que empezamos a divulgar poemas de otras amigas escritoras y fue creciendo". Y agregó que "hoy somos más de 60 mujeres que conformamos esta colectiva con escritoras, lectoras, bibliotecarias que combinamos poesías y lecturas de la antología digital, algunas surgidas de un momento muy triste de la pandemia y que la poesía nos permitió expresarnos, nos ayudó a juntarnos con otras que viven en otro lado del país, desde tierra del Fuego a La Pampa y Buenos Aires".
2 years, 2 months ago por RadioCaput - 10 plays
La referente de la organización social Tupac Amaru de Mendoza Nélida Rojas conversó con Virtudes Della Santa, Teresita Frías y Pablo Rizzi en el programa De Usuahia a La Quiaca.
Nélida Rojas en un comienzo describió la situación de los integrantes de la Tupac "la situación es complicada, apenas llegó el macrismo detuvieron a 60 compañeros y pararon todas las obras. mi familia entera y yo fuimos detenidos y estuvimos 150 días presos, pero la causa no es elevada a juicio por falta de pruebas por lo que sigue en pie. La libertad es a medias. Cada vez que llegan las elecciones nos hacen ir a tribunales así los medios nos muestran como culpables". Relató Nélida que "primero nos meten presos y después los medios inventan cosas contra la organización que después no pueden probar en la justicia", y agregó que "Cornejo y Macri se metieron con nuestros hijos, mi nieto estuvo dos años con tubo de oxígeno porque a mi hija menor no la dejaron tratarse de una enfermedad cuando estaba embarazada".
Al respecto del miedo que infundieron en la provincia y en el país dijo Nélida Rojas que "de a poco vamos saliendo del temor que impuso el gobierno de Macri, sabemos que aún hay compañeros temerosos. Hay muchas cosas que no se saben en el país. El gobierno de Mendoza sigue con la persecución y el macrismo no se ha ido de Mendoza. la clase trabajadora es perseguida y golpeada como en épocas de dictadura, aún hay detenciones por averiguación de antecedentes (...) Milagro sigue presa en Jujuy, por eso escuchar a funcionarios nacionales decir que no hay presos políticos es un golpe muy duro".
Sobre la detención de Milagro Sala dijo Nélida que "Milagro creyó en sus compañeros y despertó conciencia, nos enseñó a organizarnos en medio de un país que había quedado desmantelado y a eso a los inútiles como Macri les molesta". Sobre el ex Presidente sostuvo que "él es muy pobre, solo tiene plata. Nuestra riqueza es la dignidad, la cultura, el trabajo comunitario".
Finalmente recalcó que "duele mucho la situación de pobreza, mientras el gobierno de Mendoza está detrás de un escritorio, como si los responsables de esta pobreza fuéramos nosotros. Hacemos de todo por la gente, llegamos a la noche desarmados de cansancio".
2 years, 2 months ago por RadioCaput - 10 plays
En conversación con Teresita Frías, Francisco Peralta desde Esquél y Pablo Rizzi el cantautor jujeño, y artista comprometido, Bruno Arias, presentó su nuevo disco Eterna Risa y contó que "la provincia de Jujuy tiene mucha diversidad cultural por la cercanía a la cordillera, con los hermanos peruanos, chilenos y bolivianos. cada uno trae lo suyo, yo busco un sonido distinto, haciendo ritmos andinos con identidad jujeña, cuento las historias de Jujuy",
En cuanto a su amistad con otra jujeña admirada manifestó que "a Milagro la acompañé en los momentos más duros en el macrismo". Su compromiso con la referente social quedó plasmado en el tema Milagro Libertad que interpretó junto al cuarteto Karé. Sobre la canción añadió que "quedó muy linda y está disponible en Spotify". Para finalizar advertido del espacio musical que tiene a disposición en la radio, Bruno Arias advirtió que "toqué 2 o 3 veces en Radio Caput y espero que se repita pronto"..
2 years, 2 months ago por RadioCaput - 13 plays
En el bloque ser periodista en... con Mario Enrique Borgna de LU23 Radio Lago Argentino de Calafate, Santa Cruz, en diálogo con Teresita Frías y Pablo Rizzi, manifestó que " la zona franca es algo muy esperado, lo anunció Néstor Kirchner mientras inauguraba el Hospital de Río Gallegos en los 90s, sostiene la visión histórica de un estadista que trata de solucionar un desequilibrio en el acceso a la tecnología que tenemos con Chile, Vio que había una gran fuga económica que se iba con la compras en Punta Arenas, Chile. Lo anunció hace 27, Cristina estaba muy emocionada en el acto. Río Gallegos es un lugar de paso muy importante en infraestructura, puede tener un nuevo atractivo para hacer compras". "Con Macri la Santa Cruz fue ahogada financieramente, por eso se agradecen las obras".
"Como periodistas estamos atentos a los sismos, nos especializamos en prevenir porque hubo un movimiento hace poco, es distinto a estar en una gran ciudad en el deber ser y lo que uno se encuentra en la realidad. pude tener esas dos visiones. Están los grandes medios donde la información sesgada se. Como son menos los medios a los que uno accede, se achican las fuentes, es una problemática que viene de larga data en la comunicación, hay un microclima que afecta la tarea, nos olvidamos de prestarle atención a cuestiones nacionales e internacionales que juegan, por ejemplo el precio del petróleo en la Patagonia es muy relevante, poder atar lo local a lo nacional e internacional. Los temas de nuestros medios son otros, se agotan en lo local. Así es la comunicación política en los grandes medios. localizan la información a los problemas locales". "Hay medios cooperativos que son empresas familiares pero es muy complejo sostenerse, la fragilidad económica nos hace menos independientes para ejercer el periodismo, yo siento que la dependencia a sectores económicos es mayor" sostuvo Enrique Borgna en el programa más federal de Radio Caput.
2 years, 1 month ago por RadioCaput - 8 plays
En comunicación con Teresita Frías y Pablo Rizzi en De Usuahia a La Quiaca, el periodista y director de Radio Nacional Esquél en la provincia de Chubut, Francisco Peralta contó cómo es ser periodista en una ciudad de La Patagonia Argentina.
Francisco comenzó definiendo y situando el periodismo que ejerce "la Patagonia tiene la particularidad de llevar un estilo de vida más tranquilo que en otras regiones, junto con la potencia que tiene con sus largas distancias, es grandiosa, de mucha lejanía, da lugar a encuentros solemnes, muy profundos: y a la vez tiene problemáticas de mucha magnitud en cuanto a la dimensión y a la raíz de los problemas. Ser periodista acá es transitar todo eso a la vez, buscando y viviendo cada noticia,y cada historia" sostuvo,
2 years, 2 months ago por RadioCaput - 8 plays
La directora de Radio Nacional de Alto Río Senguer, Chubut Eva Maraboli dialogó con Teresita Frías y Pablo Rizzi en De Ushuaia a La Quiaca y destacó que "en la pandemia fuimos nexo para llegar a los niños y que se pudieran seguir educando, ayudamos a completar los cuadernillos y dar mensajes de actividades educativas". "Pasamos música en vivo para la gente del campo, las familias necesitan entretenerse y saber como están sus parientes, cumplimos importante para la tercera edad... son tantas las cosas que hacemos, abordamos política, cultura, temas viales, meteorológicos... Somos 2800 habitantes, con un invierno muy crudo y el medio es muy importante para la sociedad".
Agreg{o la periodista que "si bien es una provincia ventosa, la última semana Chubut sufrió ráfagas de 120km por hora que se llevó el techo de la única escuela primaria del pueblo y también hubo incendios en el histórico edificio del correo, muchos árboles caídos, entre ellos álamos centenarios".
Sobre como se ejerce el periodismo situado en Río Senguer sostuvo Eva Maraboli "que la radio llega a muchos parajes, en una zona de frontera, sólo nosotros llegamos a los parajes, somos un servicio social y comunitario para acercar a las personas que están distanciadas en largas extensiones. Somos las compañía de mucha gente, transmitimos nacimientos, fallecimientos, celebraciones. Es un medio muy rico. La gente del campo se acerca a la radio y nos quiere conocer. Es emocionante poder servir a la comunidad mediante la radio". recalcó Eva Maraboli por Radio Caput.
2 years ago por RadioCaput - 6 plays
La vicepresidenta de la comisión de la biblioteca popular Ruca Trabún, de San Martín de Los Andes en Neuquén en diálogo con "De Usuahia a La Quiaca".
La escritora y docente Graciela Rendón en diálogo con Teresita Frías y Pablo Rizzi contó que "la biblioteca está desde 1990, por ahora es pequeña, estamos tramitando otro terreno. Gracias al trabajo social conseguimos otro terreno pero ahora viene el tema de la construcción". Sostuvo que "estamos en un barrio muy humilde, de trabajadoras y trabajadores que en algún momento se quedaron sin trabajo".
Sobre las últimas iniciativas dijo que "hacemos buenos proyectos; Talleres de teatro y con el taller "Nosotras movemos el mundo"-tomamos el perfil del feminismo y de los derechos humanos.
En la biblioteca recién a muchos chicos de la comunidad Mapuche. Al respecto dijo "En eso somos muy respetuosos, San Martín de los Andes en la provincia es una isla, hay mucho más conservadurismo que en pueblos cercanos".
La divisoria campo ciudad es muy fuerte, Graciela Rendón manifestó que "en el campo está la más genuina cosmovisión Mapuche, nosotres nos revisamos constantemente de por donde va la cultura, lo que hacemos es comunicarnos con profes que son Mapuche que vienen y van a la comunidad, trabajamos en conjunto. Hacemos folletos bilingües. No todos lo toman porque San Martín es muy turístico y está muy colonizado".
En cuanto a la aculturación Graciela Rendón dijo que "se ve que los caminos de la cultura Mapuche desde lo artístico y lo social va por otros senderos. Acá vienen turistas y se piensa que un indio es el del manual Estrada y cuando llegan se preguntan ¿Donde están los indios?",
"Hace poquito, en los años de Macri con lo de Santiago Maldonado, la gente venía pensaba que eran de la RAM, terroristas o de ISIS" concluyó sobre el tema.
2 years, 2 months ago por RadioCaput - 8 plays
En conversación con Vilma Nocce y Leonardo Gotlib en Radio Caput el periodista político resaltó que "la lista del Frente de Todos a senadores quedó detrás de la suma de las alianzas de Juntos por Cambio por cerca de 8 puntos".
En cuanto a la razones de porqué el Pro y los radicales suman tantas adhesiones Alberto Bastía destacó que "el campo en La Pampa se manifiesta constantemente contra las políticas del gobierno. Fueron los primeros que llamaron a rechazar el cese de comercialización de la carne",
2 years, 2 months ago por RadioCaput - 6 plays
<iframe width="100%" height="420px" scrolling="no" frameborder="no" src="//farco.radiocut.fm/audiocut/embed/list/?tag=periodismo-federal&type=cut" ></iframe>