Hacemos un trazado por diferentes películas que versan sobre la dictadura: desde La historia oficial y Juan, como si nada hubiera sucedido, hasta M y La larga noche de Francisco Sanctis.
Un repaso por algunas películas de Carlos Echeverría, desde "Cuarentena: exilio y regreso", pasando por "Juan, como si nada hubiera sucedido", "Pacto de silencio", hasta su última película, "Chubut, Libertad y Tierra".
Idea y conducción: Luis Franc. Con la participación de Sofía Checchi. Editorial: “Deconstruir la oscuridad”" Tema del día: Pensar el cine de la dictadura cívico militar argentina 1976/1983. Su sistema simbólico, lo que tienen en común además de sus variados aspectos. El cine pos dictadura y su tendencia realista y discursiva, en paralelo a la conformación de imágenes alternativas, como el cine de Jorge Acha. Entrevistamos a José Luis Visconti, Licenciado en Comunicación Social por la UNLP. Periodista, poeta y crítico de cine en Hacerse la crítica. Autor de los libros “La senda tenebrosa: una aproximación a la imagen de la mujer en el cine argentino entre 1990 y 2007” y “El peligro está en los vivos. Representaciones y omisiones en el cine argentino 1976/1983”. Con él recorrimos algunos puntos de este último trabajo, como las películas institucionales de Palito Ortega, la picaresca de Porcel y Olmedo, la exaltación de los servicios de inteligencia con la saga de los Superagentes y las publicidades de la época. Además destacó algunos casos a contracorriente, como el cine de Adolfo Aristarain. Durante el segundo tramo conversamos con Pablo Piedras, Dr. En Filosofía y Letras (Artes combinadas – UBA), adjunto en la cátedra “Historia del cine latinoamericano y argentino”, investigador adjunto del CONICET. Autor de “El cine documental en primera persona” y de sendas compilaciones como la publicación “Jorge Acha, una eztetika sudaka”, donde se encuentra un trabajo suyo titulado “A contracorriente”, sobre la obra de este director. Con el recorrimos los modos en que el primer período democrático se acercó a la temática de la dictadura, por medio de los géneros tradicionales y el espectáculo, en contraposición al tratamiento de los cuerpos del prisionero en una celda y de su torturador con la gran película de Acha, “Habeas corpus” (1987). (la obra de este gran autor se puede visualizar completa en https://jorgeluisacha.wordpress.com/cine/peliculas/).